sábado, 24 de noviembre de 2007

Pauta de visita a terreno “Museo Regimiento Tucapel”


Deberán realizar:
1. Una vinculación entre los objetos presentados y los contenidos de La Guerra del Pacífico y La Ocupación de la Araucanía (Fundación de Temuco)
2. Señalar personajes que sean mencionados
3. Además, deberán elegir los 10 objetos y/o fotografías que más les hayan llamado la atención como grupo, hacer una breve descripción (importancia del objeto, antigüedad y procedencia) y agregar una fotografía.
4. Un comentario general de la visita
Nota: el informe constara de un máximo de tres hojas. ENTREGA: 29 DE NOVIEMBRE

domingo, 11 de noviembre de 2007

cuando se trabaja unido se logran cosas hermosas














Nota : las personas que no aparecen en las fotografías fue por desición personal


Homenaje a los estudiantes de IV medio electivo Realidad Nacional 2007

Hagamos memoria................
Nunca pense que llegaría este momento, el del adíos tan rapido. Si parece que fue ayer que empezamos este desafío: el de ser la "la selección de historia", el de ser estudiante y profesora de Realidad Nacional. A pesar que mi historia con varios de ustedes comienza dos años antes cuando conocí esa mañana de marzo del 2004 a uno de los cursos al cual le haría clases; Primero medio "C" (actual IVº "C"). Ahí conoceria a insignes estudiantes que nadie hubiese pensado que permaneceriamos tantos años juntos, me refiero a (por orden alfabetico y no de preferencia): un inquieto (junto a su yunta J. Barros) Rodrigo A., a un reservado Cristian E., a dos tranquilos Sebastian L y Camilo Q., a una silenciosa y algo timida Cinthya V., y a una alegre Mº Pía T. Esa misma mañana conocería pero en el "A" a una estudiosa y responsable Francisca R.
En ese mismo mes, pero por la tarde, aparecería en mi camino, especificamente en el electivo de turismo, un multifacetico Juan Pablo M. Que tiempos aquellos. Ese año representaría en mi vida un año lleno de experiencias e ilusiones nuevas. Ustedes fueron mis primeros estudiantes como profesora titulada y hoy les puedo decir que fueron un agrado e hicieron que mi labor docente fuera positiva.
Al año siguiente se sumaría un caballero y muy respetuoso Pablo Q. al IIº "C". Mención especial merece Amanda C. a la cuál conocí, por que se quedo "camuflada" en un curso al cuál no pertenecia porque quería conversar con sus amigos: ¡ Te acuerdas Amanda!
Y así llegamos al año pasado donde conocí a todos los restantes, a las resevadas Kelu A, Mº Jesús P y Nicol M., al artista y futuro vecinillo Pablo L., a la ejecutiva presidenta del CC.AA Rocio M., a la extremadamente estudiosa Mº José O. y a un tranquilo y a veces esporadico José V., hasta llegar a este donde se sumo la deportista Mº Paz A., quien vio la luz tarde pero la vio.
Solo les quiero exprear a través de estas palabras a todos y a cada uno de ustedes lo mucho que los estimo y desearles lo mejor en lo que realicen tanto en lo profesional como en lo personal. Se que de este grupo saldrán grandes personas integras y entregadas en lo que escojan como futuro laboral, ya sea en lo pedagógico (suerte a las futuras colegas), en lo castrense, artístico -musical, social, jurídico o en lo que finalmente decidan.
Fueron un buen grupo me dejan los mejores recuerdos. A lo mejor no las mejores notas, pero sí los mejores recuerdos. Les queda mucha vida (en teoría) demasiada juventud y fuerzas para hacer lo que ustedes quieran.
No se si la vida nos vuelva a juntar, por ahí dicen que la "vida da mucha vueltas", ya me ven a mi, que pase de alumna a colega aquí en el colegio. A los que no vuelva a ver espero se lleven buenos recuerdos, a los que deseen encontrarse alguna vez conmigo estaré en mi casa (a una cuadra de la de Pablo Lagos).
Que Dios los acompañe y les entrege la tranquilidad y sabiduría necesaria los proximo días.....
Se despide y los estima
Pamela Andrea Roca Valenzuela "la profe"
Temuko, Noviembre, 2007

martes, 6 de noviembre de 2007

Taller Nº 2 Electivo Realidad Nacional IV medio "Análisis de mapas"

A continuación les presento una serie de mapas y un gráfico que, como grupo, deberán analizar y/o interpretar ! A TRABAJAR¡¡¡




Luego de haber observado los mapas anteriores
1.1 Realicen una comparación entre la información de renta per cápita y el índice de desarrollo humano (que incorpora los siguientes aspectos en forma integrada: La esperanza de vida de una nación, el grado de escolaridad, la renta familiar) con respecto a la realidad económica de Chile.
1.2 ¿En qué situación se encuentra América? Distingan regiones de América con respecto a su nivel de desarrollo

2. ¿Hacia dónde van los bloques económicos?



2.1 Teniendo en cuenta que el mundo gira en torno a tres regiones que actuan como polos, podrían determinar ¿cuáles son estos?.
Además redacten tres conclusiones que puedan inferir de la observación del siguiente mapa (bien justificadas)


3. Un mundo de Acuerdos


3.1 Los bloques regionales tienen cada día una importancia mayor. Observen los siguientes mapas y por cada acuerdo de integración económica mencionen los países miembros.¿A cuáles pertenece Chile?¿Desde qué año? ¿Cuáles son los más recientes?








Nota: Chile pertenece al MERCOSUR desde 1996 pero solo en calidad de asociado



4. Globalización y algunos problemas asociados


4.1 Observen atentamente el siguiente gráfico y respondan ¿Qué diferencia existe entre la distribución mundial del consumo de bienes y servicios básicos y suntuarios (bienes que no son de primera necesidad)


4.2 A partir del siguiente mapa respondan¿En qué sectores del mundo se originan las emigraciones? ¿Qué sectores del mundo se ven afectados por fuertes corrientes inmigratorias? ¿Por qué creen que ello ocurre?













sábado, 27 de octubre de 2007

II Medio Guía 4.2

Los avances del Liberalismo en Chile (1861 - 1891)

Actividades:

1. Lee atentamente las páginas 152 a 155 como forma de ayudarte a realizar la actividad de la página 156 de tu texto guia.
2. Realiza la actividad de la Página 168 de tu texto guía.
3. Respecto a la guerra del Pacifico, distingue los antecedentes, causas directas, tratados y consecuencias
4. Los temas Perdida de la Patagonia y Ocupación de la Araucanía serán estudiados del libro y profundizados en clases.

Prueba 2º A: 29 nov
Prueba 2º B: 30 nov

jueves, 25 de octubre de 2007

Realidad Nacional III

Resumen Presentación “El largo camino hacia la democracia” Chile 1980 - 1989

Principales aspectos de la Constitución de 1980
• Creación de un sistema político de “democracia protegida”, con un Ejecutivo fuerte y un Parlamento elegido solo en parte.
• Consolidación del modelo económico (reforzar el derecho a propiedad, restricción al los derechos laborales)
• Grandes trabas para reformar la Constitución
• Un cronograma de 10 años de transición a la democracia, que contemplaba el gobierno del general Pinochet hasta 1988. En 1988 se plebiscitaria el nombre del candidato propuesto por el órgano legislativo, compuesto por los cuatro miembros de la Junta Militar. Si el candidato propuesto era respaldado por la mayoría, gobernaría hasta 1997, pero ahora con una Constitución funcionando a cabalidad. De perder habría elecciones LIBRES
• Reformas 2005: se reduce el periodo presidencial, se reduce el requisito de edad para ser electo Presidente y Senador de 40 a 35 años. Se eliminan los Senadores vitalicios y designados. El congreso puede legislar durante todo el año entre otras.



Las Protestas
En el período de protestas se constituyeron dos grandes bloques opositores:


Hasta 1986 y pese a la fuerza de las movilizaciones sociales el gobierno pudo mantenerse en el poder. En la AD se impusieron los sectores que creían que la manera de derrocar el régimen era la utilización del propio cronograma impuesto por el Gobierno. A pesar de la resistencia del MDP, la mayor parte de la oposición adopto esta posición, quedando aislado los sectores más izquierdistas.


Alianza Democrática (AD)centroizquierdista: Democracia Cristiana
Sectores de Izquierda moderada.


Movimiento Democrático Liberal (MDP) :Partido Comunista, MIR, Socialistas radicales



Atentado
• Fecha: 7 de septiembre de 1986
• ¿Qué sucedió? Miembros del grupo extremista Frente Patriótico Manuel Rodríguez emboscaron con lanzacohetes y fusiles automáticos a la comitiva del Presidente Augusto Pinochet, en un sangriento y frustrado intento por asesinar al Jefe de Estado. En el atentado, ocurrido a las 18.35 horas en el Cajón del Maipo y al que los autores denominaron Operación Siglo XX, murieron cinco escoltas y otros 11 quedaron heridos. que -a juzgar por sus casas de seguridad, armas de grueso calibre y numerosos vehículos- tuvo una larga y cuidadosa planificación.
• Arsenal
• El atentado tuvo lugar pocas semanas después del hallazgo de un enorme arsenal en la localidad costera de Carrizal Bajo, que había sido internado al país por el grupo extremista y que estaba oculto en Pirquenes, cerca de la costa. Los servicios de seguridad incautaron miles de fusiles, lanzacohetes, granadas y explosivos además de millones de cartuchos y pertrechos bélicos.

• ¿Qué sucedió después de estos dos hechos?
• Se declaró Estado de Sitio
• Más restricciones para los medios de comunicación
• Se detuvo a numerosas personas, entre ellas los dirigentes políticos Ricardo Lagos, Germán Correa y el sacerdote Rafael Maroto. volver


La recuperación de la Democracia
• las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 1989 se presentaron tres candidatos: Patricio Aylwin, por la Concertación de Partidos por la Democracia; Hernán Büchi, ex ministro de Economía del general Pinochet, y Francisco Javier Errázuriz, empresario fundador de la Unión de Centro Centro.Aylwin ganó con el 55,17 por ciento de los votos; Büchi salió segundo, con el 29,39 por ciento. Errázuriz alcanzó el 15,43 por ciento de los sufragios.Paralelamente, se realizaron las elecciones parlamentarias (de senadores y diputados). Y la Concertación de Partidos por la Democracia obtuvo el 56% de las preferencias, logrando elegir a 72 diputados y 22 senadores. Por su parte, Democracia y Progreso, agrupación de partidos adeptos al gobierno militar, logró el 33,35% de los votos, eligiendo 48 diputados y 16 senadores.Para tener en cuenta:
• Sin embargo, la oposición no pudo tener la mayoría en el Senado, debido a la presencia de nueve senadores institucionales o designados, elegidos por el Presidente de la República, el Consejo de Seguridad Nacional y la Corte Suprema de Justicia.

jueves, 30 de agosto de 2007

Segundo Medio Extraclases Nº 2

Segundo Medio Extractases 2: “Comparación entre el Centenario y el Bicentenario de la Independencia de Chile”

El Centenario de la Independencia de Chile


El año 1910 estuvo marcado por las festividades de la conmemoración de los 100 años de la Independencia, pero también por la muerte del Presidente de la Republica, Pedro Montt.
Con el fallecimiento del Presidente de la República, don Pedro Montt, estuvieron a punto de suspenderse las fiestas del primer centenario de la independencia de Chile, el 18 de septiembre de 1910. La indicación para que los actos fueran suspendidos se hizo en el Senado a mediados de agosto de dicho año; pero tras una larga discusión en la que intervinieron destacados políticos de los diversos partidos, entre ellos Don Arturo Alessandri palma, se resolvió no alterar el programa dado que ya habían sido cursadas las invitaciones a las naciones amigas, y muchas de ellas ya habían designado embajadas especiales que venían en camino.
Si embargo el patriótico acuerdo del Senado no detuvo la racha de desventuras que ha azotado siempre al pueblo chileno, pues otro duelo más afligió al país.
El 6 de septiembre fallece el Vicepresidente de la República, don Elías Fernández Albano. Un nuevo luto cubre la nación y un motivo más para entristecer al pueblo chileno ya golpeado, el año 1906, por el terremoto de Valparaíso.
Pasados los días de duelo, el Gobierno y el pueblo chilenos cobraron la serenidad y conformidad que siempre ha caracterizado a los hijos de esta tierra.

La situación del país

Si bien la moneda chilena en aquel entonces no estaba depreciada y tenían gran valor adquisitivo, la situación del país no podía ser calificada de brillante. En la reconstrucción de Valparaíso y pueblos vecinos se habían invertido millones de pesos y el puerto no ofrecía un aspecto atrayente con los esqueletos de edificios que habían quedado en pie.
En forma tardía los municipios de Santiago y Valparaíso se dieron a la tarea de repavimentar las calzadas y aceras. Se deseaba reemplazar el pavimento de piedra llamado de huevillo con el adoquinado sobre base de cemento y el asfalto natural de roca en las arterias principales, hasta donde fuera posible. En Valparaíso se usó por primera vez dicho pavimento en la Avenida Pedro Montt, que por la época se llamaba de la Victoria, como también las cuatro calles que rodeaban la plaza de la Victoria. Pero el tiempo corría y los paseos de la citada plaza no alcanzaron a conocer las baldosas. Se usó la gravilla.

El programa en Santiago

La mayoría de las plazas y paseos de la capital fue vistosamente iluminada con bombillas eléctricas blancas, rojas y azules. La Municipalidad de Santiago acordó alumbrar extraordinariamente las plazas y avenidas que no fueron comprendidas en el programa oficial, como las plazas Brasil, Yungay, Manuel Rodríguez, San Isidro, Almagro y Ecuador; y las calles y avenidas Portales, Matucana, Independencia, Recoleta, Vicuña Mackenna, Matta, capital, Latorre y Bascuñán Guerrero.
La iluminación comenzó el día 15 y duró hasta el 22 de septiembre. Fue, en consecuencia, una semana de fiestas oficiales.
En la tarde del día 15 hubo tómbola nacional en las diez comunas; función de biógrafo al aire libre, en la noche.
Hubo durante la semana concursos de lucha, canto, juegos deportivos, fútbol y otros espectáculos para animar al pueblo. No pudieron faltar los fuegos artificiales, el tedéum, el día 18 y la gran parada militar del 19 en el Parque Cousiño con asistencia de las embajadas especiales de las naciones extranjeras y delegaciones de las fuerzas armadas de las mismas.


Festividades en Valparaíso
Chile poseía buena escuadra en aquella época; una flota muy superior a la de los demás países de América, con excepción de Estados Unidos. Los cuatro acorazados norteamericanos daban la impresión de poderío de fuerza aplastante; pero también Chile sobresalía por sus cruceros.


El crucero Zenteno

Como números extraordinarios de las fiestas del centenario puede citarse la presencia del Vicepresidente de la República Argentina, don José Figueroa Alcorta, pues la nación hermana tuvo también que sufrir la desgracia del fallecimiento del Presidente Constitucional.
El Primer Mandatario argentino fue recibido con todos los y honores correspondientes por el Vicepresidente de la República de Chile, Don Emiliano Figueroa Larraín.
Con la llegada del Colegio Militar argentino, las fiestas cobraron gran animación. Y el día de la parada militar la capital se vio visitada por las delegaciones de jefes y oficiales de los barcos de guerra extranjeros que se hallaban fondeados en la bahía de Valparaíso.
El desfile histórico fue otro de los números atrayentes del programa, acto que se efectuó en la noche del 18 de septiembre con al intervención de los cadetes de la Escuela Militar y tropas de la guarnición. Fue una vistoza evocación del pasado, con trajes usados durante la gesta emancipadora, presenciada por casi todo el pueblo de Santiago en su largo recorrido por las calles céntricas de la capital.
El pueblo celebró su fiesta con el fervor patriótico jamás desteñido. Hizo el agasajo criollo, con las ramadas, la alegre cueca y las voces de las arpas y guitarras. Se regocijó con la chicha chispeante y el chacolí traidor, que embriagan y hacen dormir la borrachera.
En cambio en los festejos oficiales, en los almuerzos y banquetes, se bebió vino francés de las mejores marcas y en el menú también se usó la cocina francesa.
Las embajadas extranjeras y los miembros de las fuerzas armadas de otras naciones no supieron de la cazuela de ave, de la empanada y del asado al palo. Vieron al pueblo divertirse y comer su tradicional merienda, pero no la probaron, porque tanto el Gobierno como la Municipalidad estimaron mejor ofrecer platos galos y bebidas foráneas.

En Valparaíso

Pero donde la fiesta cobró mayor animación fue precisamente en Valparaíso. la llegada de los barcos de guerra extranjeros y el desembarco de la marinería, le dieron al puerto una animación extraordinaria.

Revista Naval

En la mañana del día 14 el Vicepresidente de la República, don Emiliano Figueroa Larraín se embarca a bordo del crucero "Zenteno", mientrás las baterías de los fuertes atronaban el aire con las salvas de 21 cañonazos.
El crucero chileno recorrió las filas de barcos de guerra cuyas tripulaciones se hallaban formadas. Al pasar por frente de cada nave las tripulaciones lanzaban los tres hurras tradicionales, mientrás los cañones disparaban las salvas de rigor. Luego de haber tomado la colocación correspondiente el navío chileno, desfilaron frente a él todas las naves de guerra chilenas y extranjeras. La bahía presentaba un aspecto impresionante. Todos los barcos lucían su empavesado completo. Cientos de embarcaciones de diversos tamaños se situaron en los puntos fijados por las autoridades navales, y en los malecones el gentío se apretujaba para presenciar la revista. Desde la cumbre de los cerros la población seguía con interés el movimiento de las naves.
Chile poseía buena escuadra en aquella época; una flota muy superior a la de los demás países de América, con excepción de Estados Unidos. Los cuatro acorazados norteamericanos daban la impresión de poderío de fuerza aplastante; pero también Chile sobresalía por sus cruceros.

El desfile en tierra

En la tarde desembarcó la marinería de todos los barcos para participar en el desfile que se efectuó en la avenida del Brasil. La policía fue impotente en algunos puntos para contener la multitud y fue así que rompió los cordones, por lo que el desfile se vio interrumpido hasta que fue restablecido el orden y despejado el sector de la avenida por donde debían pasar las tropas.

Otras festividades

Otro número novedoso del programa fue el paseo veneciano en la noche del día 18. Las embarcaciones adornadas y otras alegóricas dieron una nota de color al pasar por frente de los malecones entre el muelle de Prat y la estación de El Barón.
El desfile del Cuerpo de Bomberos con sus carros iluminados y simbolizando algunos aspectos de la gesta heroica de la independencia, no pudo realizarse en la forma programada, pues al llegar el desfile a la plaza de Sotomayor donde se había ubicado el Presidente de la República la noche del día 16, se repletó de público calculado en más de treinta mil personas. Los bomberos con el objeto de despejar hicieron uso de sus mangueras, lo que provocó un gran tumulto e indignación.
Hubo también juegos florales, organizados por el Comité de la Juventud Pro Centenario.
Números deportivos
Hubo un encuentro de fútbol entre equipos argentinos y chilenos, venciendo los primeros por la cuenta de tres goles contra cero.
Una regata en la que participaron tripulaciones de barcos chilenos y extranjeros fue ganada por el equipo del crucero "Chacabuco". La llegada de los otros botes fue "Bremen" (Alemania) en el segundo lugar y "San Martín" (Argentina) en la tercera posición.





Actividades:
Después de haber leído estas noticias de las celebraciones del Centenario de la Independencia de nuestro país respondan en grupos de tres lo siguiente:
Para Investigar:
1. ¿Quién fue Arturo Alessandri Palma?
2. Con respecto a la situación económica del país ¿Describe como era la situación de los obreros en 1910?. Apóyate con tu texto guía.
3. ¿En que año y bajo que mandato (presidente) se realiza la primera Parada Militar?
4. ¿Cuáles son los orígenes históricos de la cueca?

Para reflexionar:
1. Mencionen similitudes y diferencias entre las celebraciones descritas con las que hoy se realizan.
2.La opinión de ustedes cuenta: Enumeren y justifiquen 10 aspectos de la situación del país que quisieran mejorar para celebrar como corresponde el BICENTENARIO.

jueves, 14 de junio de 2007

Trabajo práctico sumativo 2º medio "Conociendo el periodo colonial a tráves de las imágenes"







Orientaciones del trabajo para 2º medio

1. Reunirse en parejas

2. Observar atentamente las siguientes imágenes y responder y/o comentar cada una de ellas en un informe escrito que no exceda las dos páginas: a) describir cada una de ellas; b) interpretar y/o deducir el significado de cada una de las imágenes

3. Los comentarios deben estar basados en la materia y no en el "sentido común".

4. Estar atentos a las fechas de entrega que se consignarán en clases.

Mas Fotografías de la colonia