sábado, 27 de octubre de 2007

II Medio Guía 4.2

Los avances del Liberalismo en Chile (1861 - 1891)

Actividades:

1. Lee atentamente las páginas 152 a 155 como forma de ayudarte a realizar la actividad de la página 156 de tu texto guia.
2. Realiza la actividad de la Página 168 de tu texto guía.
3. Respecto a la guerra del Pacifico, distingue los antecedentes, causas directas, tratados y consecuencias
4. Los temas Perdida de la Patagonia y Ocupación de la Araucanía serán estudiados del libro y profundizados en clases.

Prueba 2º A: 29 nov
Prueba 2º B: 30 nov

jueves, 25 de octubre de 2007

Realidad Nacional III

Resumen Presentación “El largo camino hacia la democracia” Chile 1980 - 1989

Principales aspectos de la Constitución de 1980
• Creación de un sistema político de “democracia protegida”, con un Ejecutivo fuerte y un Parlamento elegido solo en parte.
• Consolidación del modelo económico (reforzar el derecho a propiedad, restricción al los derechos laborales)
• Grandes trabas para reformar la Constitución
• Un cronograma de 10 años de transición a la democracia, que contemplaba el gobierno del general Pinochet hasta 1988. En 1988 se plebiscitaria el nombre del candidato propuesto por el órgano legislativo, compuesto por los cuatro miembros de la Junta Militar. Si el candidato propuesto era respaldado por la mayoría, gobernaría hasta 1997, pero ahora con una Constitución funcionando a cabalidad. De perder habría elecciones LIBRES
• Reformas 2005: se reduce el periodo presidencial, se reduce el requisito de edad para ser electo Presidente y Senador de 40 a 35 años. Se eliminan los Senadores vitalicios y designados. El congreso puede legislar durante todo el año entre otras.



Las Protestas
En el período de protestas se constituyeron dos grandes bloques opositores:


Hasta 1986 y pese a la fuerza de las movilizaciones sociales el gobierno pudo mantenerse en el poder. En la AD se impusieron los sectores que creían que la manera de derrocar el régimen era la utilización del propio cronograma impuesto por el Gobierno. A pesar de la resistencia del MDP, la mayor parte de la oposición adopto esta posición, quedando aislado los sectores más izquierdistas.


Alianza Democrática (AD)centroizquierdista: Democracia Cristiana
Sectores de Izquierda moderada.


Movimiento Democrático Liberal (MDP) :Partido Comunista, MIR, Socialistas radicales



Atentado
• Fecha: 7 de septiembre de 1986
• ¿Qué sucedió? Miembros del grupo extremista Frente Patriótico Manuel Rodríguez emboscaron con lanzacohetes y fusiles automáticos a la comitiva del Presidente Augusto Pinochet, en un sangriento y frustrado intento por asesinar al Jefe de Estado. En el atentado, ocurrido a las 18.35 horas en el Cajón del Maipo y al que los autores denominaron Operación Siglo XX, murieron cinco escoltas y otros 11 quedaron heridos. que -a juzgar por sus casas de seguridad, armas de grueso calibre y numerosos vehículos- tuvo una larga y cuidadosa planificación.
• Arsenal
• El atentado tuvo lugar pocas semanas después del hallazgo de un enorme arsenal en la localidad costera de Carrizal Bajo, que había sido internado al país por el grupo extremista y que estaba oculto en Pirquenes, cerca de la costa. Los servicios de seguridad incautaron miles de fusiles, lanzacohetes, granadas y explosivos además de millones de cartuchos y pertrechos bélicos.

• ¿Qué sucedió después de estos dos hechos?
• Se declaró Estado de Sitio
• Más restricciones para los medios de comunicación
• Se detuvo a numerosas personas, entre ellas los dirigentes políticos Ricardo Lagos, Germán Correa y el sacerdote Rafael Maroto. volver


La recuperación de la Democracia
• las elecciones presidenciales del 11 de diciembre de 1989 se presentaron tres candidatos: Patricio Aylwin, por la Concertación de Partidos por la Democracia; Hernán Büchi, ex ministro de Economía del general Pinochet, y Francisco Javier Errázuriz, empresario fundador de la Unión de Centro Centro.Aylwin ganó con el 55,17 por ciento de los votos; Büchi salió segundo, con el 29,39 por ciento. Errázuriz alcanzó el 15,43 por ciento de los sufragios.Paralelamente, se realizaron las elecciones parlamentarias (de senadores y diputados). Y la Concertación de Partidos por la Democracia obtuvo el 56% de las preferencias, logrando elegir a 72 diputados y 22 senadores. Por su parte, Democracia y Progreso, agrupación de partidos adeptos al gobierno militar, logró el 33,35% de los votos, eligiendo 48 diputados y 16 senadores.Para tener en cuenta:
• Sin embargo, la oposición no pudo tener la mayoría en el Senado, debido a la presencia de nueve senadores institucionales o designados, elegidos por el Presidente de la República, el Consejo de Seguridad Nacional y la Corte Suprema de Justicia.